Propiedades de la hierba maria luisa

Té vegetal Louisa

La hierba luisa (Aloysia citrodora) es una especie de planta con flores de la familia de las Verbenáceas, originaria de Argentina, Chile, Perú y Uruguay. Las hojas brillantes y puntiagudas de este botánico son ligeramente ásperas al tacto y emiten un fuerte aroma cítrico cuando se golpean, de ahí el epíteto latino citrodora – con olor a limón. Este botánico tiene notas cítricas mucho más brillantes que la melisa (Melissa officinalis) o el tomillo limonero (Thymus citriodorus).

Aunque es originaria de Sudamérica, la hierba luisa se cultiva en Europa desde hace siglos. La primera mención en la literatura botánica se debe a un naturalista francés que la observó en Sudamérica mientras circunnavegaba el globo entre 1766 y 1769. La hierba luisa fue introducida en Europa por portugueses y españoles en el siglo XVIII. En esa época, se cultivaba principalmente por su aceite, pero perdió popularidad debido al descubrimiento de la hierba limón (Cymbopogon), más económica. La literatura botánica indica que el nombre hierba luisa procede del nombre latino del género Aloysia, que conmemora a María Luisa Teresa de Parma (1751-1819), esposa del rey Carlos IV de España, que cultivaba hierba luisa en el Jardín Real de Madrid.

¿Cuáles son los beneficios del té Luisa?

La Luisa se utilizaba en la antigüedad para aliviar problemas de estrés, ansiedad, insomnio e incluso estados de nerviosismo. También se ha demostrado que previene las lesiones musculares y refuerza el sistema inmunitario. La infusión de esta tisana en el agua del baño puede tener efectos tranquilizantes.

¿Qué es la hierba Maria Luisa en inglés?

Hierba luisa: floración, propiedades y origen

Su nombre botánico Aloysia es en honor de María Luisa Teresa de Parma (1751-1819), esposa del entonces rey de España. Algunos de sus nombres comunes también reflejan esta historia, como «Hierba luisa» en España y «herb Louisa» en los países de habla inglesa.

Beneficios del té Luisa

La Organización Mundial de la Salud estima que alrededor del 80% de la población mundial de los países en desarrollo recurre a plantas medicinales tradicionales para satisfacer sus necesidades de atención primaria de salud, de las cuales una proporción importante corresponde a extractos de plantas o a sus principios activos.1

El presente artículo da cuenta de las especies utilizadas en medicina tradicional, su química y las actividades farmacológicas de los extractos crudos y los compuestos puros. Los datos recogidos se basan en trabajos publicados hasta marzo de 2006. Las bases de datos evaluadas incluyen Biological and Chemical Abstracts e ISI Web of Science.

Croton cajucara Benth., conocida popularmente como «sacaca», crece en la región amazónica brasileña. Se trata de una planta medicinal tradicional de la región, cuyas hojas y corteza del tallo se utilizan en forma de té o píldoras para el tratamiento de la diabetes, los niveles elevados de colesterol en sangre y los trastornos gastrointestinales,10 así como los trastornos hepáticos y la pérdida de peso.11

C. celtidifolius Baill, conocido comúnmente como «sangue-de-adave», es un árbol que se encuentra en la selva atlántica del sur de Brasil, principalmente en Santa Catarina. Sus infusiones de corteza y hojas se han utilizado popularmente para el tratamiento de enfermedades inflamatorias, leucemia, úlcera y reumatismo.12

Efectos secundarios del té de Louisa

La Hierba Luisa Es una de esas plantas que, no se sabe cómo ni por qué, pero muchas veces acaba en nuestro patio o terraza. Es muy decorativa, y además, es aromática. A todo esto podríamos añadir que es muy fácil de cultivar, hasta el punto de que realmente necesita muy poco para crecer.

Es originario de Sudamérica, concretamente de Perú y Chile, y pertenece a la familia botánica de las Verbenáceas. Crece hasta una altura de 3m, pero eso no es un problema si no tienes mucho espacio, ya que se puede podar en primavera teniéndolo así en una maceta como te contaré un poco más abajo.

Sus hojas miden hasta 7cm, y son lanceoladas, con el margen liso o ligeramente dentado, de color verde claro por el haz y con glándulas aceitosas por el envés. Sus flores florecen en verano, agrupadas en pequeñas panículas terminales de color rosáceo, blanquecino o blanquecino-purpúreo. El fruto, formado por dos noculas, aparece poco después, hacia el otoño.

En caso de duda, compruebe la humedad del suelo antes de regar, bien introduciendo un palito fino de madera (si al sacarlo ve que casi no se ha adherido tierra, riegue), bien utilizando un medidor digital de humedad.

Beneficios de la planta Luisa

La luisa se utilizaba en la antigüedad para aliviar problemas de estrés, ansiedad, insomnio e incluso estados de nerviosismo. También se ha demostrado que previene las lesiones musculares y refuerza el sistema inmunitario. La infusión de esta tisana en el agua del baño puede tener efectos tranquilizantes. También se utiliza en la cocina para aromatizar muchos platos como pescado, pollo, ensaladas y repostería. La Verbana Limonera era utilizada a menudo por las mujeres cretenses como adelgazante, ya que rompe la celulitis y regula el metabolismo. Alivia los síntomas del síndrome premenstrual y regula el ciclo menstrual. La verbena de limón se utiliza como ingrediente en perfumes y bebidas alcohólicas.

Autor:
Amalia Sanz
María es una apasionada de la vida saludable y los remedios naturales. Como fundadora y escritora del blog "La Botica Natural", comparte sus conocimientos y experiencias sobre hierbas medicinales, terapias alternativas y alimentación sana para ayudar a otros a mejorar su salud y bienestar.