Dónde comprar hierba luisa para cocinar
La hierba luisa (syn. Aloysia triphylla[1]) es un arbusto caducifolio perenne originario de Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay, Chile y Perú. Esta planta fue traída a Europa por los españoles en el siglo XVII. Alcanza una altura de 1 a 3 metros y desprende un fuerte olor a limón. Prefiere pleno sol, mucha agua y un suelo franco y ligero, y es sensible al frío. Sus hojas, de color verde claro, tienen forma de lanceta y sus diminutas flores, de color lavanda o blanco, florecen en agosto o septiembre.
Las hojas de hierba luisa se utilizan para dar un sabor alimonado a platos de pescado y aves, adobos de verduras, aliños para ensaladas, mermeladas, pudines y bebidas. También se utiliza para preparar infusiones y puede convertirse en un refrescante sorbete. Además, tiene actividad anticandida albicans[2].
¿Para qué sirve la hierba luisa?
La hierba luisa se utiliza para trastornos digestivos como indigestión, gases, cólicos, diarrea y estreñimiento. También se utiliza para la agitación, el dolor articular, los problemas para dormir (insomnio), el asma, los resfriados, la fiebre, las hemorroides, las varices, las afecciones cutáneas y los escalofríos.
¿Se puede comer hierba luisa?
La verbena de limón es una hierba versátil muy adecuada tanto para platos dulces como salados. Las hojas jóvenes y tiernas pueden cortarse en rodajas finas y utilizarse crudas en pestos, salsas, vinagretas y adobos para carnes, o bien mezclarse con ensaladas, sopas o ceviches.
Recetas con hierba luisa
La hierba luisa (Aloysia citrodora) es una especie de planta con flores de la familia de las Verbenáceas, originaria de Argentina, Chile, Perú y Uruguay. Las hojas brillantes y puntiagudas de este botánico son ligeramente ásperas al tacto y emiten un fuerte aroma cítrico cuando se golpean, de ahí el epíteto latino citrodora – con olor a limón. Este botánico tiene notas cítricas mucho más brillantes que la melisa (Melissa officinalis) o el tomillo limonero (Thymus citriodorus).
Aunque es originaria de Sudamérica, la hierba luisa se cultiva en Europa desde hace siglos. La primera mención en la literatura botánica se debe a un naturalista francés que la observó en Sudamérica mientras circunnavegaba el globo entre 1766 y 1769. La hierba luisa fue introducida en Europa por portugueses y españoles en el siglo XVIII. En esa época, se cultivaba principalmente por su aceite, pero perdió popularidad debido al descubrimiento de la hierba limón (Cymbopogon), más económica. La literatura botánica indica que el nombre hierba luisa procede del nombre latino del género Aloysia, que conmemora a María Luisa Teresa de Parma (1751-1819), esposa del rey Carlos IV de España, que cultivaba hierba luisa en el Jardín Real de Madrid.
Receta de tintura de hierba luisa
Aloysia citrodora, hierba luisa, es una especie de planta con flores de la familia de las Verbenáceas, originaria de Sudamérica. También se la conoce con el nombre de hierba luisa[2]. Los españoles y portugueses la trajeron a Europa en el siglo XVII y la cultivaron por su aceite[3].
La hierba luisa es un arbusto o subarbusto perenne de 2-3 metros de altura. Las hojas de 8 centímetros de largo (3 pulgadas), brillantes y puntiagudas, son ligeramente ásperas al tacto y desprenden un fuerte olor a limón cuando se machacan (de ahí el epíteto específico latino citrodora-lemon-scented)[4].
A finales de la primavera o principios del verano aparecen pequeños ramilletes de flores moradas o blancas, aunque las hierbas luisa en maceta pueden no florecer. Es perenne en zonas tropicales,[5] pero es sensible al frío, perdiendo las hojas a temperaturas por debajo de 0 °C (32 °F), aunque la madera es resistente hasta -10 °C (14 °F)[cita requerida] Se recomienda podar en primavera para fomentar una forma arbustiva[6] Debido a sus muchos usos culinarios, está ampliamente catalogada y comercializada como planta para el jardín de hierbas[cita requerida].
Beneficios de la hierba luisa para la piel
La hierba luisa es una hierba muy versátil, adecuada tanto para platos dulces como salados. Tiene un sabor herbáceo, brillante y ligeramente dulce, con una clara nota de limón y un suave componente floral en el aroma.
La hierba luisa, también conocida como vervarina, es una hierba con aroma a limón originaria de Sudamérica, principalmente de Argentina, Perú y China, pero actualmente se cultiva en muchos lugares de clima cálido. Como su nombre indica, evoca mucho al cítrico que le da nombre. Tiene un sabor herbáceo, brillante y ligeramente dulce, con claras notas de limón y un ligero componente floral en el aroma.
La hierba luisa se ha utilizado a lo largo de la historia como medicamento debido a que contiene varios componentes químicos potentes que son eficaces para mejorar la salud. Puede ayudar a aliviar la congestión bronquial y nasal. Es una hierba sedante y calmante que puede utilizarse para calmar el nerviosismo. También se ha utilizado para aliviar diversos problemas digestivos, como la indigestión, los gases y las náuseas.