Hierbas peruanas para cocinar

Hierbas medicinales peruanas

Su comida es una mezcla de influencias indígenas de los incas y cocinas traídas de las migraciones europeas y asiáticas. Incluye cereales, granos, hierbas y tubérculos autóctonos cultivados en los Andes.

Se encuentra en muchas variedades, como el amarillo, el blanco, el morado, el negro y el rojo. Cuanto mayor sea la altitud, más almidonados y grandes serán los granos. Se puede preparar de innumerables maneras, como molido para hacer pan o humitas (un plato de maíz al vapor parecido a un tamal), servido como acompañamiento del ceviche, o simplemente seco, tostado y salado para hacer un aperitivo.

Este cereal andino se ha convertido en uno de los más de moda del planeta, pero es importante señalar que se ha producido y utilizado en Perú más que en ningún otro lugar del mundo. La quinoa no contiene gluten por naturaleza, es una proteína completa y fácil de digerir. Es el vehículo perfecto para absorber salsas y guisos. Hay tres variedades de quinoa: blanca, negra y roja.

El ají amarillo se considera uno de los elementos más importantes de la cocina peruana. Se puede hervir, tostar o freír a la hora de utilizarlo en las preparaciones. Tiene un sabor afrutado distintivo que no encontrará en ninguna otra variedad de chile del mundo. El ají amarillo se utiliza en salsas, sopas, ceviches y guisos.

¿Para qué sirve el condimento peruano?

Peruvian Spice Blend es un condimento robusto que equilibra los sabores brillantes y picantes de la auténtica cocina peruana. Aporta un sabor brillante y picante a los platos de pescado y marisco. Añade un inesperado y sabroso sabor cítrico a las chuletas de cerdo a la parrilla o salteadas. Sazone las pechugas de pollo antes de asarlas o los pollos enteros antes de asarlos.

¿Cuál es la especia más popular en Perú?

El ají amarillo se considera uno de los elementos más importantes de la cocina peruana. Se puede hervir, tostar o freír cuando se utiliza en preparaciones. Tiene un sabor afrutado distintivo que no encontrará en ninguna otra variedad de chile del mundo.

¿Cuál es el ingrediente más importante de todos los platos peruanos?

El ingrediente más importante de toda la cocina peruana es la patata, ya que Perú posee la mayor variedad de papas del mundo. El crítico gastronómico estadounidense Eric Asimov la ha descrito como una de las cocinas más importantes del mundo y como un ejemplo de cocina de fusión, debido a su larga historia multicultural.

Huacatay

La mancha de Achiote es utilizada por las tribus amazónicas para pintar rostros y cuerpos. Además de ser un tipo de decoración los protege de los insectos y ayuda a cicatrizar las heridas. También se utiliza como tinte para tejidos, piezas de arte, artesanía y pinturas.

Gracias a los compuestos presentes en las hojas, se utilizan como medicamento antipirético y antiemético. Regulan la digestión y tienen propiedades antidiarreicas. También se emplean para limpiar infecciones cutáneas y bacterianas de la cavidad bucal.

Uno de los usos más comunes es el tratamiento de la próstata – hipertrofia o inflamación de la glándula prostática, vías urinarias, aparato genital, colpitis, y mejora del funcionamiento de los riñones durante el nefrismo, o nefrosis.

En caso de gota, ayuda a eliminar el ácido úrico de la sangre. Además, se utiliza para los trastornos hepáticos y la hepatitis, los problemas digestivos, el reflujo, el dolor de estómago, el estreñimiento (tiene propiedades purgantes), las hemorroides y la obesidad.

También es útil en el tratamiento de la gonorrea y otras enfermedades de transmisión sexual, parásitos, inflamación causada por hongos o bacterias, inflamación e infección de la piel. Además, ayuda en problemas de garganta, del sistema respiratorio, amigdalitis, estomatitis, tos, anginas y fiebre.

Hierba Kunuka

Su comida es una mezcla de influencias indígenas de los incas y cocinas traídas de las migraciones europeas y asiáticas. Incluye cereales, granos, hierbas y tubérculos autóctonos cultivados en los Andes.

Se encuentra en muchas variedades, como el amarillo, el blanco, el morado, el negro y el rojo. Cuanto mayor sea la altitud, más almidonados y grandes serán los granos. Se puede preparar de innumerables maneras, como molido para hacer pan o humitas (un plato de maíz al vapor parecido a un tamal), servido como acompañamiento del ceviche, o simplemente seco, tostado y salado para hacer un aperitivo.

Este cereal andino se ha convertido en uno de los más de moda del planeta, pero es importante señalar que se ha producido y utilizado en Perú más que en ningún otro lugar del mundo. La quinoa no contiene gluten por naturaleza, es una proteína completa y fácil de digerir. Es el vehículo perfecto para absorber salsas y guisos. Hay tres variedades de quinoa: blanca, negra y roja.

El ají amarillo se considera uno de los elementos más importantes de la cocina peruana. Se puede hervir, tostar o freír a la hora de utilizarlo en las preparaciones. Tiene un sabor afrutado distintivo que no encontrará en ninguna otra variedad de chile del mundo. El ají amarillo se utiliza en salsas, sopas, ceviches y guisos.

Comida peruana

Debido a su biodiversidad, Perú cuenta con un sinfín de frutas, verduras, raíces, tubérculos, patatas, guindillas, etc. En la lengua indígena quechua, la naturaleza de la Madre Tierra se conoce como Pachamama. Remontándonos a los antiguos incas, Pachamama es la diosa de la fertilidad, a la que se respeta por toda la riqueza que proporciona al pueblo. Descubra más sobre la riqueza de la madre tierra peruana.

Cultivado desde hace unos 7.000 años, en Perú el chile se llama «ají». En 1609, el Inca hispano-peruano Garcilaso de la Vega escribió en sus «Comentarios Reales de los Incas» que los peruanos tenían una larga tradición y obsesión por poner «uchu» (salsa picante) a casi todo lo que comían. Aunque Perú tenía mucho oro, los incas consideraban que el verdadero oro eran los ajíes. Sin haber comido ají, sus guerreros no eran lo bastante fuertes para cazar o luchar. El ají es muy rico en vitalminas A, B y C, y contiene altos niveles de capsaicina. La capsaicina aumenta la energía y libera endorfinas. Existen unas 350 variedades utilizadas en la cocina nacional, que se emplean frescas, secas o encurtidas. Se cultivan en la Amazonia de los Andes. Los ajíes son la base de la cocina peruana, un peruano consume aproximadamente 4 kilos de ajíes al año. Son los más utilizados en Perú:

Autor:
Amalia Sanz
María es una apasionada de la vida saludable y los remedios naturales. Como fundadora y escritora del blog "La Botica Natural", comparte sus conocimientos y experiencias sobre hierbas medicinales, terapias alternativas y alimentación sana para ayudar a otros a mejorar su salud y bienestar.