Hierba altamisa para que sirve

Altamisa en español

La planta Altamisa (Artemisa) es utilizada por muchos espiritistas en su trabajo, especialmente los devotos de Yemaya. Esta hierba puede ser usada para purificar altares, limpiar casas, y usar en tus Baños de protección. Usar esta hierba con Elegua puede ayudar a abrir puertas y traer prosperidad.

La planta Altamisa (Artemisa) es utilizada por muchos espiritistas en su trabajo, especialmente los devotos de Yemaya. Esta hierba puede ser usada para purificar altares, limpiar casas, y usar en tus Baños de protección. Usar esta hierba con Elegua puede ayudar a abrir puertas y traer prosperidad.

¿Cuáles son los beneficios de las hojas de Artamisa?

Las plantas del género Artemisia figuran entre los remedios herbales más comunes en Asia y Europa Central. La especie Artemisia scoparia (SCOPA) se utiliza ampliamente en la medicina popular tradicional para diversas enfermedades hepáticas y afecciones inflamatorias, así como para infecciones, fiebre, dolor, cáncer y diabetes.

¿Para qué sirve la Artemisia?

Relevancia etnoparmacológica: La Artemisia afra es uno de los remedios herbales más utilizados en Sudáfrica. Este arbusto muy aromático se utiliza para tratar diversos trastornos, como la tos, los resfriados, la gripe y la malaria.

¿Qué es altamisa?

n. Planta aromática (Tanacetum parthenium, sin. Chrysanthemum parthenium) originaria de Eurasia, con racimos de flores blancas en forma de botón, que se utiliza como hierba medicinal sobre todo para tratar las migrañas.

Cómo utilizar la planta artemisia

La Artemisia afra es una de las plantas medicinales más utilizadas en Sudáfrica. Este arbusto muy aromático se utiliza para tratar diversos trastornos, como la tos, los resfriados, la gripe y la malaria. Debido a la larga tradición de uso y a la popularidad de A. afra, se ha comercializado con éxito y actualmente se puede comprar en varias tiendas de Internet y farmacias. La indicación más destacada es la profilaxis y el tratamiento de las infecciones por Plasmodium falciparum. En 2013, el Consejo de Control de Medicamentos (MCC) de Sudáfrica prohibió la venta de A. afra para el tratamiento de la malaria por carecer de pruebas científicas de eficacia. Esto dio lugar a la presentación de una demanda en 2017 contra el MCC por parte de una empresa de hierbas que afirmaba que la artemisinina era la responsable de la actividad antiplasmódica de A. afra. En ese momento, no existía ninguna literatura científica que informara de que A. afra contuviera artemisinina.

En la última década se han identificado muy pocos compuestos en A. afra, ninguno de los cuales era novedoso. Según todas las pruebas que se han realizado con extractos y compuestos de A. afra en una dispar variedad de bioensayos in vitro e in vivo, los resultados indican sólo una débil actividad biológica. La actividad de los extractos, y en algunos casos de los compuestos puros, mostró valores de IC50 o MIC de 1000-10 000 veces menos activos que los controles positivos. Por el contrario, y de forma bastante sorprendente, recientemente se llevaron a cabo dos ensayos controlados aleatorios (pacientes infectados por Schistosoma mansoni y Plasmodium falciparum) y, aunque fueron criticados por su diseño, ejecución, análisis estadístico y cuestiones éticas, mostraron resultados notablemente positivos.

¿Para qué sirve la artemisa?

Hierba anual que crece en matas de varios metros de altura. Sus inflorescencias se disponen en espigas superiores. Su aroma herbal no pasa desapercibido. En la etnomedicina tradicional de baja altitud de los Andes peruanos, se ha utilizado durante generaciones. Entre otros, también se utilizaba para la balsamificación de los cuerpos de los difuntos (por ejemplo, en la cultura Chachapoyo).

Suavemente cosechado, cuidadosamente recogido a mano, secado, tallo picado.Garantía de alta calidad y exactitud de las especies botánicas.Procesado por nuestro proveedor peruano en operación con un sistema HACCP certificado.

Altamisa para que sirve

Marco es conocida en el Perú como planta ritual desde hace muchos siglos. Su característica distintiva es el olor intenso. Es una planta anual que crece hasta 50-100 cm de altura. Los tallos están cubiertos de pelos finos, las hojas son ovaladas, de hasta 10 cm de largo, las flores son blancas o amarillentas. Su hábitat preferido en Perú son las inmediaciones fangosas de los ríos, pero también puede encontrarse en los Andes a una altitud de 2700-3300 metros sobre el nivel del mar, y también en las afueras de los bosques.

En algunas regiones de Perú, el Marco se sigue utilizando hoy en día para la limpieza ritual, espiritual y física que forma parte de la cultura local. El Marco solía ser un «compañero» fiable durante los viajes en caso de enfermedad que ataca al recorrer la distancia. Su olor característico no sólo ahuyenta a los molestos insectos, sino que, lo que es más importante, tiene efectos beneficiosos para nuestra salud.

La medicina tradicional peruana recomienda beber extractos de Marco para el dolor de cabeza, la migraña, los calambres musculares dolorosos, como medio de tranquilizar y tonificar el sistema nervioso, así como en caso de histeria, neurosis y neuralgia.

Autor:
Amalia Sanz
María es una apasionada de la vida saludable y los remedios naturales. Como fundadora y escritora del blog "La Botica Natural", comparte sus conocimientos y experiencias sobre hierbas medicinales, terapias alternativas y alimentación sana para ayudar a otros a mejorar su salud y bienestar.