Té de cola de caballo
Ya en la antigüedad se utilizaba esta hierba medicinal para curar heridas y tratar problemas renales. Hoy se estudia por sus propiedades diuréticas y contra la retención de líquidos, así como por su capacidad para favorecer el bienestar de los huesos y contrarrestar la osteoporosis. Sus buenos niveles de silicio favorecen la memoria. Una infusión de cola de caballo, además de su sabor refrescante, contribuye al aporte de vitamina C, sales de potasio, flavonoides y ácido oxálico.
Equisetum arvense también se llama cola de caballo, crece en ambientes húmedos y es una de las hierbas medicinales más utilizadas desde la antigüedad. Contiene una importante cantidad de propiedades terapéuticas para nuestro bienestar, entre las que destaca su potente acción diurética y depurativa.
Si en la antigüedad se utilizaba como hierba medicinal, la cola de caballo se lo debe a sus numerosas propiedades. Es una planta que desde sus hojas puede aportar a nuestro organismo nutrientes útiles, y proporcionar acciones beneficiosas para la salud.
En primer lugar, es conocida como planta diurética, que favorece la diuresis y contrarresta los estados de retención de líquidos. Por tanto, depura el organismo, ayudando al bienestar del hígado y del aparato digestivo.
¿Qué aporta la cola de caballo al organismo?
La cola de caballo contiene silicio, que ayuda a fortalecer los huesos. Por ello, algunos médicos recomiendan la cola de caballo como tratamiento para la osteoporosis. También se utiliza como diurético y como ingrediente en algunos cosméticos.
¿Para qué se utiliza la hierba luisa?
Esta hierba con aroma a limón tiene numerosos usos culinarios, desde ricos asados a dulces postres cítricos y mermeladas. Con la hierba luisa se pueden preparar sabrosos aliños para ensaladas a base de aceite de oliva, sutiles helados de limón y gelatina de hierba luisa, así como condimentar platos de ave, salsa verde y sopas.
¿Cuáles son los beneficios de la verbena para la salud?
La verbena es un remedio popular debido a sus múltiples compuestos vegetales beneficiosos. Algunos de sus beneficios incluyen efectos antitumorales, protección de las células nerviosas, propiedades para reducir la ansiedad y las convulsiones y actividad antimicrobiana.
Beneficios del té de verbena
La cola de caballo (Equisetum arvense) es un remedio herbal que se remonta a las antiguas épocas romana y griega. Se utilizaba tradicionalmente para detener hemorragias, curar úlceras y heridas y tratar la tuberculosis y los problemas renales. El nombre Equisetum procede de las raíces latinas equus, que significa «caballo», y seta, que significa «cerda» La cola de caballo contiene silicio, que ayuda a fortalecer los huesos. Por eso, algunos médicos recomiendan la cola de caballo como tratamiento para la osteoporosis. También se utiliza como diurético y como ingrediente en algunos cosméticos. Sin embargo, pocos estudios han investigado el efecto de la cola de caballo en humanos.
La cola de caballo procede de enormes plantas arborescentes que prosperaron hace 400 millones de años, durante la era Paleozoica. La cola de caballo, pariente cercana del helecho, es una mala hierba sin flores que se encuentra en partes de Europa, Asia, Oriente Medio y Norteamérica. La planta es perenne (vuelve cada año), con tallos huecos y brotes que al principio parecen espárragos. Cuando la planta se seca, los cristales de sílice que se forman en los tallos y ramas parecen colas de plumas y dan a la planta un efecto rascador. Esto explica su uso histórico para pulir metales, sobre todo el estaño.
Beneficios de la hierba luisa
La hierba luisa es un arbusto perenne de hoja caduca que crece de 3 a 7 metros de altura y tiene un fuerte aroma a limón. Crece hasta una altura de 3 a 7 metros y tiene un fuerte aroma a limón.Sus hojas son lanceoladas, de color verde pálido y sus flores son blancas o lavanda y florecen en agosto o septiembre.A menudo se confunde con la verbena (Verbena officinalis), pertenece a la misma familia.
Las imágenes y fotografías utilizadas en el sitio web son meramente ilustrativas del producto final. El tamaño y el estado de desarrollo de la planta pedida pueden no corresponder a la imagen, y pueden variar según la temporada.
Prefiere una exposición a pleno sol, una humedad elevada y un suelo ligeramente arcilloso. Su sensibilidad al frío provoca la caída de hojas a partir de 0ºC, aunque los troncos soportan hasta -10ºC.Recupera las hojas en primavera.
La verbena de limón es una planta con flores de la familia de las Verbenáceas, originaria de América del Sur (Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia y Perú) e introducida en Europa por los españoles y portugueses en el siglo XVII. En el Algarve se llama «bela Luisa» y en otras zonas de Portugal tiene el nombre común de «verbena».
Usos medicinales de la hierba luisa
Melissa Nieves, LND, RD, es una dietista registrada y nutricionista licenciada que trabaja como dietista bilingüe de telesalud. Fundó los sitios web Fad Free Nutrition Blog y Nutricion al Grano y reside en Texas.
La cola de caballo (Equisetum arvense) es una hierba perenne de la familia de las plantas Equisetaceae. Perenne significa que una planta vuelve cada año y suele vivir al menos dos años. Considerada una mala hierba, la cola de caballo es invasora y puede extenderse rápidamente por un terreno, por lo que es difícil deshacerse de ella una vez que está en el jardín.
La cola de caballo se utiliza desde la época de los griegos y los romanos. Se ha utilizado como hierba medicinal para tratar los huesos débiles y quebradizos (osteoporosis), la tuberculosis y los problemas renales. Hay quien afirma que la cola de caballo puede ayudar a aliviar la retención de líquidos (edema), detener hemorragias y curar heridas.
Se cree que ciertas sustancias químicas de la cola de caballo reducen la inflamación. También podrían ayudar al organismo a producir más sustancias que refuerzan el sistema inmunitario (antioxidantes). La cola de caballo también contiene sílice y silicio. Estos minerales actúan conjuntamente para fortalecer el cabello y las uñas. También ayudan al cuerpo a producir tejido óseo sano.